El Radio Club de los Andes recibió con beneplácito y entusiasmo la propuesta ya que estamos convencidos de que es uno de los modos mas indicados para cursar parte del tráfico durante una situación de emergencia o catástrofe.
En realidad para nosotros ha sido exitosa la experiencia, si bien solo mantuvimos contacto con la estación del Radio Club Neuquén, en este caso operada por Gustavo Gerbaudo LU7YCL, se puso en evidencia que es muy útil y eficiente este tipo de sistema ya que se escribe el texto del mensaje, abreviando algunas palabras, omitiendo parte del texto del radiograma para telefonía propuesto por IARU ya que en este modo parte del texto es redundante y obvio, con el beneficio de tener el texto emitido en un archivo, pudiendo trabajar en tiempo real o escribiendo el mensaje y luego emitirlo, el corresponsal que recibe el mensaje lo guarda y puede imprimirlo, evitando los errores por la falta de pericia, ruidos en la banda, baja señal, interferencias y toda modificación del texto original en el pasaje del mensaje, pudiendo quedar registrado todo el tráfico emitido y recibido en un archivo a modo de resguardo.
No hay ninguna duda que este sistema es el más indicado para el tráfico informativo, de pedido de recursos, de coordinación, etc., tal como lo propone IARU en la actualidad.
Este es el primer mensaje original transmitido durante el ejercicio:
LU1YY DE LU8YE (SIMULACION)
MENSAJE #1 ***EMERGENCIA***
PALABRAS 43
SMA 17:15 4/5/13
PARA:DIR PROV DC NQN
INFORMAMOS ERUPCIÓN VOLCAN CHOSHUENCO HORA 12:15
TIPO DE ERUPCIÓN: EXPLOSIVA CON FLUJO PIROCLASTICO HACIA EL NE
ALTURA DE LA COLUMNA 8000 METROS
HORA ESTIMADA LLEGADA DE CENIZA A SMA Y JDA 19:40
SOLICITAMOS ACTIVAR PLAN DE CONTIGENCIA PROVINCIAL
PROXIMO INFORME EN 15 MINUTOS
DIR DC SMA
AR
LU1YY DE LU8YE
PSE K <STOP>
Al recibir el mensaje de manera correcta, sin interrupciones, no queda ninguna duda, no interviene el operador mas que para confirmar la correcta recepción y administrarlo según la necesidad (archivarlo, reenviarlo, imprimirlo, etc.), el tiempo de transmisión de este mensaje ha sido de 2 minutos en el modo PSK31.
El programa utilizado es gratuito, la interfaz de conexión es sencilla, solo cables entre la computadora y el equipo, sin ningún componente adicional, la potencia de salida ha sido de 50 watts y la antena un simple dipolo rotativo a 15 metros de altura.
No queda dudas de que esto es económico, simple, fácil de usar y eficiente.
La pregunta que surge es ¿porqué no hubo mas corresponsales durante el ejercicio en este modo? encontramos algunas respuestas, en general quienes se interesan por las comunicaciones de emergencia son radioaficionados que practican un tipo de radio básica, con poca experiencia (no nos referimos a antiguedad en radio, categoría, etc., sino a la experiencia obtenida por las actividades desarrolladas en radio y la profundidad de las mismas), también observamos que al operar en modos digitales hay una cierta pérdida de protagonismo y desde ya se requiere un cierto esfuerzo técnico y operativo.
Sostenemos que la buena voluntad y predisposición no alcanzan para dar respuesta a la hora de una emergencia o catástrofe, aquí debe haber capacitación seria y compromiso.
Del mismo modo para aquellos que coordinan y llevan adelante programas de comunicaciones de
emergencia para radioaficionados, es necesario comprender que deben elaborarse planes, ejercitar sobre amenazas posibles, proponiendo objetivos claros, evaluando cada ejercicio con el fin de generar un crecimiento y un desarrollo tangibles en el tiempo en la búsqueda de un servicio útil y comprometido.
emergencia para radioaficionados, es necesario comprender que deben elaborarse planes, ejercitar sobre amenazas posibles, proponiendo objetivos claros, evaluando cada ejercicio con el fin de generar un crecimiento y un desarrollo tangibles en el tiempo en la búsqueda de un servicio útil y comprometido.
Radio Club de los Andes, mayo de 2013